martes, 17 de mayo de 2016

Ponencia Foro Anarquista 2013: Crítica a la academia

Lo que yo quiero venir a platicarles es una cuestión a la que muchos científicos sociales nos cuestionamos a la hora de hacer investigaciones. Muchos de nosotros queremos ayudar a buenas causas, a mejorar la situación de la gente que vive más injusticias.
Hay gente que piensa que sólo a través de la academia, y de las teorías están haciendo algo. No a criticar de manera de deslegitimar lo que ellos piensa, puesto que si así la gente lo tiene claro y está convencido de que así van a cambiar las cosas pues es totalmente aceptable. Entonces, esta reflexión es para dar una postura, y probablemente alternativas para alguien que piense qué onda con el sentido de la academia.
Es más bien, una postura crítica al ámbito Académico, en donde desde mi postura, no se encuentra el activismo ni el cambio social. Es decir, hay muchos investigadores que piensan que solo a través de ese medio académico pueden realizar cambios. No, definitivamente no, creo que la academia reduce y limita mucho para el que hacer del activista. Es decir, porque, porque la academia funciona con base a ciertos cánones y reglas que son coercitivas para el investigador que ahorita abordaremos.
1)     Sistema absorbente capitalista
La academia no deja de ser una institución.  Las instituciones responden a la organización sistémica del poder. Es decir, las instituciones, y sobre todo la Institución académica son organismos encargados de la legitimación del saber y de “los que saben”. Si se habla de academia, normalmente se habla del conocimiento. Hay una forma errónea, de cómo se debe conocer, y qué se ha perdido la parte de humildad y de servicio, pues se valoran otras cosas, se confunde con lo que es poder, y conocimiento. Qué es, cómo se utiliza, y cómo compartirlo, qué está haciendo la Universidad con toda esta generación de conocimiento.
Sin embargo, al ser una institución responde a intereses políticos. ¿Cómo se manifiesta este juego de fuerzas e intereses? Conflictos entre facultades y disciplinas, e la reproducción de cuerpos de profesores universitarios, son espacios cerrados que vienen de arriba, en sus modos en que se recluta y selecciona. Académica está atravesado por varios poderes, recursos económicos.
Cuestiones éticas, nos apropiamos del conocimiento, divulgamos el conocimiento, no hay una estancia para el recurso de la Universidad. La Universidad crea todos los conocimientos de manera sistemática, para que tenga un sentido de valor. Hay muchos conocimientos que tienen que ver con diferentes metodologías, diferente sistematización, más diverso dentro de la Universidad.
Dentro del ámbito académico hay relaciones, capital social que estimulan la adquisición de cargos, como si estuviéramos hablado de burocracia política. Organización política propia.
Y esos intereses políticos son los que dictaminan cuando una investigación es importante o no. Esos intereses políticos son los que dan o no recursos para llevar a cabo una investigación. La institución es un aparato de poder político que legitima o no el conocimiento. Y por tanto impone “métodos y técnicas” universales para cualquier investigación. Siguiendo la lógica capitalista, propone formas de “producción´” de conocimiento, es decir, siempre se tienen que ver “resultados” cuantificables, y se tienen que seguir metodologías positivistas.   Lo cual si yo quiero hacer una investigación de mucho más apoyo a la comunidad no puedo porque me tengo que apegar a “la producción de resultados”. La alta necesidad de burocracia y de sistematización de operaciones a veces no es tan necesaria como parece. Es decir, si un investigador quiere ir a Oaxaca para hacer una intervención tiene que pedir recursos, a veces no cuenta con el material adecuado que le servirá y es todo un proceso largo al que se recurre para pedir apoyo. El problema grave que veo en esta situación, es que las instituciones son como árboles, mientras más viejos sus raíces más enterradas. Las instituciones nacen para que el poder se perpetúe a lo largo de los años, y fortalecerse de ataques externos. ¿y qué quiero decir con ello? Que muchos de los académicos se vuelven una élite, porque no es lo mismo ser un recién egresado que alguien que ya tiene 20 años en una institución. Y por lo tanto, “el nuevo” no tiene tanto apoyo, como el que ya es reconocido por varios.
Nuestra desvinculación con la academia. Ya que no deja de ser una institución, que da plazos para entregar resultados, es un método dentro de la academia y sus intereses.  Jugamos un doble papel. El sistema capitalista termina absorbiendo todo lo que pueda surgir en su contra.
Igual la academia vuelve egoísta al académico, lo vuelve individualista  porque siguiendo esta lógica que se tiene que entregar resultados, y de productividad, tiene que competir con los demás, muchas veces las tesis, las investigaciones, sólo son permitidas para una sola persona. La academia vuelve a los académicos hombres de Estado muchas veces cuando se excusa para no participar en movimientos o algo así, por el estilo, escudándose en argumentos de que la realidad es así. cuestionar los objetivos de la investigación: para quién generamos el conocimiento, con quienes, entre quienes, contra qué.

1)     Lenguaje sencillo
Individuos empíricos e individuos epistémicos. ¿El conocimiento debe ser práctico o erudito?  Conocimientos doctos. Ensayos más mistificados que desmitificadores. Docta ignorancia. Efectos de la institucionalización del saber y del conocimiento. Muchas veces es el placer del científico el de brillar, el de llegar a investigar, o dar clases que de llegar a aprender.
Y pues muchas veces la academia le pide al trabajador social mantenerse siempre se le pide al trabajador social mantenerse sin exceso de distancia, pero tampoco con exceso de proximidad.
El investigador per se, tiene género, cultura, y perspectiva política propios. Ocupa una posición determinada en jerarquías raciales nacionales y transnacionales, su formación educativa como investigador lo ubica en un estrato social muy particular, o sea una élite. No necesariamente una élite económica, de clase, sino en ese sentido epistémico y marca una gran diferencia con los individuos con los que va a trabajar. Es muy difícil no separarse de esta distinción. Ser investigador es tener bien claro ¿las respuestas a los siguientes cuestionamientos: "conocimiento para qué, conocimiento para quién?". Muchas veces el investigador formula el tema a investigar con base a sus propios intereses... y lo que nosotros creemos es que debe haber un diálogo previo con los protagonistas para ver si realmente la investigación es importante, y ver la necesidad que ellos tienen. Y esto cuando se hace la parte de recolección de datos la gente participa mucho más entusiastamente.

2)     Movimientos Sociales



3)     Aprender de ellxs
Muchos toman a los indígenas como objetos de estudio como si fueran hechos ahí con fines científicos. La academia en la función de lo que se hace en función de lo que se piensa. Anteponiendo coherentemente el qué hacer del qué pensar. Las cosas se hacen, las cosas se actúan
Desde mi perspectiva, desde la academia si pueden generarse formas alternativas de investigación, en las cuales haya un trabajo conjunto con la gente con que estamos estudiando. Es decir, a este me refiero a la Investigación Acción Participativa, que son proyecto que la mayoría de los casos se realizan en atención hacia alguna problemática de alguna comunidad. Este tipo de enfoque dentro de las ciencias sociales es el más activo dentro de ellas. Dejando de un lado la discusión si lo teórico es una forma de cambiar el mundo, es decir aquellos que se dedican a elaborar teorías o a comprobarlas, esta no es el tema central de esta mesa.

4)     ¿Cómo usar la academia?
O sea, el ritmo de la academia es un ritmo que no permite una acciones concretas, porque la academia da tiempos rígidos y también objetivos muy específicos de acorde a sus intereses, y el académico está sujeto a eso, a entregar resultados en tiempos determinados la mayoría de las veces, tiempos cortos, porque está la presión de titularse, de maestrías, de doctorados que duran determinados espacios de tiempo y uno con la presión, pues por un lado tiene que realizar el trabajo de campo, por otro tiene que sistematizar la información y está presionado casi siempre por todas las publicaciones que tiene que hacer, por otros proyectos, y no le da el tiempo suficiente para estar en un proceso de cambio, es mínimo, y en la acción,, pues es diferente.
Es por eso que pienso que el que hacer social choncho, sí está dentro de la academia pero sufre todavía de muchas limitantes muy arraigados con la Institución.
La investigación debe ser pensando que hay problemas por resolver. Todos tenemos problemas por resolver, ¿pero hay soluciones para tales problemas? No porque se me ocurrió de repente el tema, o porque es un tema que está de moda o con sólo a mis intereses personales voy a ir a investigar. Debe haber una conciliación de intereses, negociación de significados, entre diversos campos de la ciencia, tratar de que las personas que utilicen diferentes metodologías, para que se entiendan, que la academia lo promueva, porque sólo, es muy difícil que se dé.
El qué hacer social debe estar fuera de la institución mínimo, solidarizarse con lo que se está estudiando. Si se está dentro de la academia, es muy necesario que se tome un papel político. Pensar investigaciones más horizontales y colectivas. Los resultados de investigación deben ser mostrados a las personas. No buscara el reconocimiento académico. En lugar de que el investigador se guarde lo suyo dejar bien en claro qué hace falta trabajar, para que otros sepan por donde entrarle. Pero muchas veces por recelo académico esto se guarda.
Más allá, la universidad no cuestiona al sistema, al contrario, lo acepta y lo legitima. Y adquiere esas relaciones de poder verticales. La universidad debe de aceptar que su función en la sociedad es de resistencia no de reproducción.
La tesis es un objetivo, pero los sujetos de las comunidades tienen otros objetivos. No obsesionarse de tener un único objetivo para todos. Cada quien tiene un campo en donde en un momento se imbrican, porque si no, se llega a la conclusión de que no se puede.
Relaciones de poder vertical
Todo está vinculado, la investigación, está relacionada con la academia, con publicar. Quitarle los límites de la investigación de encuadrarlo dentro de la academia, sino volverla más fluidas.
Acción participativa, Humildad del investigador, compromiso social, cuando te revelan una realidad, qué hacer con ello ¿publicarlo?

el sistema ha disociado al ser humano del académico. Se es profesor, investigador, estudiante, a nivel individual pero no a nivel de colectivos

sábado, 30 de abril de 2016

Cólicos Menstruales

El dolor lleva a la depresión. Tengo unos intensos dolores de menstruación, pero también en el alma, a veces maldigo que me entere de cosas, las pueda entender con mayor complejidad que los demás…. Indudablemente me duelen, las sufro aunque no me estén pasando a mí, por qué tengo que sufrir las injusticias del mundo que no me atañen… encuentro en el llanto mi última salida. Como dijo Alejandra P. yo no soy de éste mundo, y justo lo que hago es encontrar a personas que tampoco son de este mundo, para no sentirme tan sola. A veces he querido ser normal, comportarme como la mayoría, pero me siento con mucho más disgusto y entonces vuelvo a ser yo.
Me fumo un cigarro, como si en cada sorbo estuviera consumiendo un pedazo de mi vida. A veces me quiero extinguir como uno de esos. Hoy no tengo ganas de salir, de platicar, de ver rostros conocidos, quiero ser más invisible que nunca, no quisiera importarle a nadie, sólo a aquél que me da amor, para que me abrace todo el tiempo, no palabras, sólo abrazarme hasta que me duerma. No quiero pensar, no quiero escuchar música que no sea otra más que la de Jhon Frusianti.
He despertado apenas y ya quiero volver a dormir profundamente hasta que sea un día feliz. Me han matado cuando me han intentado cortar las alas una y otra vez. Por ahora, sólo quiero que el dolor de mi menstruación pase, lo demás lo puedo sobrellevar, pero mientras sienta este intenso dolor en mi vientre, la vida no será gris, sino  negra.

Se me acabó el primer cigarrillo, vuelvo a prender otro, porque uno no me alcanzó… 

martes, 16 de diciembre de 2014

Los recuerdos bonitos.

¿Dónde están? Yo sé que existen. Los he dejado en algún lado pero no recuerdo.  Desde hace mucho evité pensar en ellos,  pues eran muy nocivos para mi recuperación. Ahora que ya me siento mucho mejor quisiera recogerlos de donde los he tirado. Voy a ir a aquél basurero del olvido, abriré la tapa del bote de basura y espero ahí encontrarlos, los tomaré y tal vez los huela y me transportaré ahí.

...

He llegado.

Llegué al sitio en donde estaban mis recuerdos, está muy frío aquí, y también obscuro, ahí estaban los recuerdos, se veían tan dulces, olían tan bien.

Me acerqué y los tomé.

Todo fue una alucinación, ya sabía que esto pasaría.  Están podridos, no se pueden ya distinguir, tendré que trabajar muy duro para reconstruirlos. Estoy muy triste. Los he tirado, quisiera regresar el tiempo. Querer desenterrar estos recuerdos es como intentar desenterrar un cadáver, la última vez que los vi estaban hermosos, intactos, frescos, ahora tienen gusanos.


Notas...

Quisiera hacerle una oda a la tristeza, a esa tristeza que viene del amor  y de los recuerdos.  Muchas veces cuando vivo momentos felices, de risas, de compartir con alguien más no estoy triste (vaya manera de arruinar el momento cuando esto sucede), por el contrario, intento estar feliz.  

Sin embargo cuando recuerdo esos momentos me doy cuenta de que estaba viviendo momentos verdaderos, es decir, de que estaba poniendo en acción el verbo vivir (sentir, amar, oler, acariciar,...)  momentos históricos en mi vida, momentos que me hicieron Melissa, esos que le daban alegría y sentido a mi vida y que por momentos así valía la pena existir. 

Por ello, pienso que la tristeza es más bella que la felicidad, la felicidad es inconsciente, la tristeza es consciente, es reflexiva, es más humana,  En la tristeza hay un proceso de reflexión, de apropiación de la realidad vivida y del tiempo el cual se vivió, es una fotografía de tu vida, pero aún más compleja, porque está en tu mente. 

¿Qué haré con tanta tristeza? Estoy segura de que los seres más tristes y melancólicos son las personas que han tenido una vida más feliz. Yo no sé cómo hay gente que piense que estar triste es ridículo. Sin embargo se que hay mucha gente como yo que disfruta de estar triste. 

Sí cuando uno está triste las cosas se ven más grises, se ven más lentas, preferimos que los sonidos  sean más suaves y la soledad, pero también creo que la tristeza nos convierte en más humanos, es por ello que yo no considero que la tristeza sea negativa, me conecta más fácilmente con el dolor ageno y soy más capaz de comprender y ayudar al que sufre.


sábado, 28 de junio de 2014

¿Y si Dios fuera mujer?

Inspirándome en el poema de  Mario Benedetti  si Dios fuera mujer...

Supongo que si me pongo a indagar sobre cómo serían las cosas si Dios fuera mujer....

Si dios fuera mujer sería una mujer de aproximadamente cincuenta años, es decir, una edad madura  que haya vivido las decesepciones de la vida y las fortunas, que no muchas cosas le sorprendan, la sabiduría tendría que ser una de sus principales cualidades.

Tendría un amante, no un esposo. Es decir, alguien que esté todas las noches a su lado para abrazarla cuando tenga frío, las noches en que no lo tenga, no estará, para que ella lo abrace cuando el tenga frío, pero cuando ninguno de los dos lo tenga dormirán separados, y no será él en el sillón y ella en la cama, serán dos camas iguales de cómodas.

Cuando su menstruación de llegue todas las parejas harán el amor como locas, las mujeres podrán tener el doble de orgasmos que normalemente pueden alcanzar. Las tímidas se despojaran ellas mismas de sus prendas, y se lanzarían sobre sus amantes.

Las ninfómanas asaltarían hombres que van sólos por el mundo, se las ingenierían para atraerlos a ellas y les darán una noche como ninguna a esas pobres almas.

Las secas mojarían las sabanas, en las que retozan.

Los casados tendrían el doble de sexo, uno con su esposx y la otra con su amante... y si es que llegaran a descubrir el temido secreto, harán juntos una orgía, al día siguiente amaneceran y seguirán con la triste rutina, de "lo sé, pero no quiero que me lo digas, prefiero vivir en este cuento que me he creado".

Nos olvidaremos del maquillaje, de la ropa si es ajustada o holgada, andaremos cómodas, sin brasier, no nos plancharemos el pelo, ni nos pintaremos las uñas, ni nos miraremos al espejo, solo saldremos del agua, recién bañadas y dejaremos que el cabello se seque sin utilizar un peine, gel o cremas. Y saldremos a la calle, los hombres nos chiflaran de más, los volveremos locos.

Hanna'a'k la loba

Su cara no transmitía mucha esperanza. Sus comentarios siempre eran amables, sin embargo no parecía que tuviera mucha fe. Más bien, ella transmitía fortaleza  y seguridad ante lo que viniera, sea bueno o sea malo.   Ella había caminado por terrenos pedregosos, y ya tenía varías marcas que el espesor de  las espinas de algunos árboles de la selva le habían dejado en su paso. Por ello, la vida le había enseñado a caminar sigilosamente, y mirando atrás, siempre al tanto y al cuidado.

Eso no quería decir que no fuera feliz. A pesar de que su cara fuese seria y ya con algunas arrugas que la mostraban dura. Ella era feliz, su corazón estaba lleno y contento, corazón de madre. Aunque  la maternidad no era su único motivo para sentirse feliz. Desde muy pequeña la felicidad siempre le llegaba cuando el viento del mar el soplara a la cara. Su olor y su sensación húmeda sobre su piel era uno de los placeres que había disfrutado todos los días de su vida.  Así pudiera estar en la montaña,  si el viento del mar le soplaba, sólo cerraba los ojos para transportarse a hogar, el mar.

Una vez que tuvo que alejarse de su tierra, sufrió mucho. Lloraba todos los días por no estar sumergiéndose en el mar azul. El mar se hacía presente  en sus sueños y en la música que escuchaba. En donde quiera encontraba al mar. Estaba enamorada de él. Pensaba en cómo sus pies se iban a hundir en su arena, y de lo frío que sería el primer contacto con él.  Pero sin pensarlo dos veces  caminaría dentro de él y unos metros mar adentro, se lanzaría con el cuerpo completo al mar, los dos se abrazarían y por fin se disfrutarían completamente, nadaría con los ojos abiertos, viendo a los hermosos peces huir de ella. Saldría bruscamente a la superficie a dar un gran respiro y a tallarse los ojos para quitarse un poco la sal.


Como buena cazadora y madre, solía a hacer su trabajo en las noches. Porque en las mañanas se quedaba a disfrutar del día frente a la playa con sus hijos. Amamantaba  y adormecía al más pequeño  antes de salir, y jugaba con el más grande, así también le enseñaba a cocinar y adormecer a su hermanito. Porque no había nadie más que los apoyara. A pesar de que habían más lugareños cerca de la zona, intentaban funcionar autónomamente y no confiar tanto en la gente, hasta que Xo’h cumpliera  12 años y se convirtiera en un hombre apto para hacerse responsable de la familia. Mientras tanto, su madre Hanna’ak, cual loba, tendría que cuidar a su manada.

En la mañana la familia ya tenía su comida en la mesa, había pescado y lagartija. Xo’h no quería comer nada, estaba en una edad de berrinches y lloriqueos y sólo pensaba en salir a jugar con sus amigos.  Cada día la pregunta sobre dónde se encontraba su padre se intensificaba, y miraba con odio y rencor a su madre quien hasta ahora había guardado el secreto.

A Hanna’ak le molestaba la actitud pero comprendía la necesidad de Xo’h de saber su origen...

Xo’h retando a su madre comenzó a salirse de la chabola, pero Hanna’ak lo jaló bruscamente.
-¡Kooten Haná!
Le gritó a  Xo’h quien parecía no haber escuchado nada
-¡Ko’osh!

Le volvió a gritar. Sin tener mucho éxito.

lunes, 23 de junio de 2014

Melissa Don't Give Up

Me cuesta autodefinirme. Entre un mundo de  miles de opciones y posibilidades soy lo que soy no  gracias a la suerte o al viento que me ha empujado. Porque muchas veces he tenido mala suerte, y tenido que caminar en contra del viento.
Mis metas a veces parecen huír de mi misma, cada vez se alejan más,  y van aparecido en mi camino otras puertas al parecer más suculentas y prometedoras. A veces me dejo seducir por la comodidad , pero ante eso siempre tengo que repetirme  lo que quiero ser y que soy mi propio proyecto, y no proyecto de esta sociedad, y no ser lo que ellos quieren que sea. Melissa que el mundo no te engañe, que nunca rompa tus alas.  Tienes que ser fuerte y nunca perder el sentido social, no hablar socialmente ni de la sociedad, sino tú ser junto con la sociedad, con los que te necesitan, tu sabes a quienes me refiero.

No importa si vas lento, pero ve.  No dejes que esta sociedad individualizadora te coma, te absorba. Tal parece que si no tomas las opciones que ella te da a primera mano te dará una bofetada para que te arrepientas y tomes riendas parecidas a las que todos toman. Pero eso no es cierto, sabe que sólo es un espejismo, un reflejo, pero repitete que ¡No es cierto! Siempre encontrarás una solución, alguien que te de la mano. Ámate y nunca te des la espalda, no te decepciones, no entristezcas por muy duras que puedan ser las situaciones, por mucho que sea el hedor que suelte el mundo, tú no eres parte de eso, aquí te tocó nacer, pero como diría una canción, tu no tienes la culpa miamor que el mundo sea tan feo. Melissa cree en lo que crees. No te rindas, porque sólo así encontrarás a más como tú. Aunque a veces pienses que sólo eres tú la que está sufriendo, que sólo eres tú la que está pasando hambre, estrés o miedo. Hay más y que la han pasado peor que tú.