martes, 17 de mayo de 2016

Ponencia Foro Anarquista 2013: Crítica a la academia

Lo que yo quiero venir a platicarles es una cuestión a la que muchos científicos sociales nos cuestionamos a la hora de hacer investigaciones. Muchos de nosotros queremos ayudar a buenas causas, a mejorar la situación de la gente que vive más injusticias.
Hay gente que piensa que sólo a través de la academia, y de las teorías están haciendo algo. No a criticar de manera de deslegitimar lo que ellos piensa, puesto que si así la gente lo tiene claro y está convencido de que así van a cambiar las cosas pues es totalmente aceptable. Entonces, esta reflexión es para dar una postura, y probablemente alternativas para alguien que piense qué onda con el sentido de la academia.
Es más bien, una postura crítica al ámbito Académico, en donde desde mi postura, no se encuentra el activismo ni el cambio social. Es decir, hay muchos investigadores que piensan que solo a través de ese medio académico pueden realizar cambios. No, definitivamente no, creo que la academia reduce y limita mucho para el que hacer del activista. Es decir, porque, porque la academia funciona con base a ciertos cánones y reglas que son coercitivas para el investigador que ahorita abordaremos.
1)     Sistema absorbente capitalista
La academia no deja de ser una institución.  Las instituciones responden a la organización sistémica del poder. Es decir, las instituciones, y sobre todo la Institución académica son organismos encargados de la legitimación del saber y de “los que saben”. Si se habla de academia, normalmente se habla del conocimiento. Hay una forma errónea, de cómo se debe conocer, y qué se ha perdido la parte de humildad y de servicio, pues se valoran otras cosas, se confunde con lo que es poder, y conocimiento. Qué es, cómo se utiliza, y cómo compartirlo, qué está haciendo la Universidad con toda esta generación de conocimiento.
Sin embargo, al ser una institución responde a intereses políticos. ¿Cómo se manifiesta este juego de fuerzas e intereses? Conflictos entre facultades y disciplinas, e la reproducción de cuerpos de profesores universitarios, son espacios cerrados que vienen de arriba, en sus modos en que se recluta y selecciona. Académica está atravesado por varios poderes, recursos económicos.
Cuestiones éticas, nos apropiamos del conocimiento, divulgamos el conocimiento, no hay una estancia para el recurso de la Universidad. La Universidad crea todos los conocimientos de manera sistemática, para que tenga un sentido de valor. Hay muchos conocimientos que tienen que ver con diferentes metodologías, diferente sistematización, más diverso dentro de la Universidad.
Dentro del ámbito académico hay relaciones, capital social que estimulan la adquisición de cargos, como si estuviéramos hablado de burocracia política. Organización política propia.
Y esos intereses políticos son los que dictaminan cuando una investigación es importante o no. Esos intereses políticos son los que dan o no recursos para llevar a cabo una investigación. La institución es un aparato de poder político que legitima o no el conocimiento. Y por tanto impone “métodos y técnicas” universales para cualquier investigación. Siguiendo la lógica capitalista, propone formas de “producción´” de conocimiento, es decir, siempre se tienen que ver “resultados” cuantificables, y se tienen que seguir metodologías positivistas.   Lo cual si yo quiero hacer una investigación de mucho más apoyo a la comunidad no puedo porque me tengo que apegar a “la producción de resultados”. La alta necesidad de burocracia y de sistematización de operaciones a veces no es tan necesaria como parece. Es decir, si un investigador quiere ir a Oaxaca para hacer una intervención tiene que pedir recursos, a veces no cuenta con el material adecuado que le servirá y es todo un proceso largo al que se recurre para pedir apoyo. El problema grave que veo en esta situación, es que las instituciones son como árboles, mientras más viejos sus raíces más enterradas. Las instituciones nacen para que el poder se perpetúe a lo largo de los años, y fortalecerse de ataques externos. ¿y qué quiero decir con ello? Que muchos de los académicos se vuelven una élite, porque no es lo mismo ser un recién egresado que alguien que ya tiene 20 años en una institución. Y por lo tanto, “el nuevo” no tiene tanto apoyo, como el que ya es reconocido por varios.
Nuestra desvinculación con la academia. Ya que no deja de ser una institución, que da plazos para entregar resultados, es un método dentro de la academia y sus intereses.  Jugamos un doble papel. El sistema capitalista termina absorbiendo todo lo que pueda surgir en su contra.
Igual la academia vuelve egoísta al académico, lo vuelve individualista  porque siguiendo esta lógica que se tiene que entregar resultados, y de productividad, tiene que competir con los demás, muchas veces las tesis, las investigaciones, sólo son permitidas para una sola persona. La academia vuelve a los académicos hombres de Estado muchas veces cuando se excusa para no participar en movimientos o algo así, por el estilo, escudándose en argumentos de que la realidad es así. cuestionar los objetivos de la investigación: para quién generamos el conocimiento, con quienes, entre quienes, contra qué.

1)     Lenguaje sencillo
Individuos empíricos e individuos epistémicos. ¿El conocimiento debe ser práctico o erudito?  Conocimientos doctos. Ensayos más mistificados que desmitificadores. Docta ignorancia. Efectos de la institucionalización del saber y del conocimiento. Muchas veces es el placer del científico el de brillar, el de llegar a investigar, o dar clases que de llegar a aprender.
Y pues muchas veces la academia le pide al trabajador social mantenerse siempre se le pide al trabajador social mantenerse sin exceso de distancia, pero tampoco con exceso de proximidad.
El investigador per se, tiene género, cultura, y perspectiva política propios. Ocupa una posición determinada en jerarquías raciales nacionales y transnacionales, su formación educativa como investigador lo ubica en un estrato social muy particular, o sea una élite. No necesariamente una élite económica, de clase, sino en ese sentido epistémico y marca una gran diferencia con los individuos con los que va a trabajar. Es muy difícil no separarse de esta distinción. Ser investigador es tener bien claro ¿las respuestas a los siguientes cuestionamientos: "conocimiento para qué, conocimiento para quién?". Muchas veces el investigador formula el tema a investigar con base a sus propios intereses... y lo que nosotros creemos es que debe haber un diálogo previo con los protagonistas para ver si realmente la investigación es importante, y ver la necesidad que ellos tienen. Y esto cuando se hace la parte de recolección de datos la gente participa mucho más entusiastamente.

2)     Movimientos Sociales



3)     Aprender de ellxs
Muchos toman a los indígenas como objetos de estudio como si fueran hechos ahí con fines científicos. La academia en la función de lo que se hace en función de lo que se piensa. Anteponiendo coherentemente el qué hacer del qué pensar. Las cosas se hacen, las cosas se actúan
Desde mi perspectiva, desde la academia si pueden generarse formas alternativas de investigación, en las cuales haya un trabajo conjunto con la gente con que estamos estudiando. Es decir, a este me refiero a la Investigación Acción Participativa, que son proyecto que la mayoría de los casos se realizan en atención hacia alguna problemática de alguna comunidad. Este tipo de enfoque dentro de las ciencias sociales es el más activo dentro de ellas. Dejando de un lado la discusión si lo teórico es una forma de cambiar el mundo, es decir aquellos que se dedican a elaborar teorías o a comprobarlas, esta no es el tema central de esta mesa.

4)     ¿Cómo usar la academia?
O sea, el ritmo de la academia es un ritmo que no permite una acciones concretas, porque la academia da tiempos rígidos y también objetivos muy específicos de acorde a sus intereses, y el académico está sujeto a eso, a entregar resultados en tiempos determinados la mayoría de las veces, tiempos cortos, porque está la presión de titularse, de maestrías, de doctorados que duran determinados espacios de tiempo y uno con la presión, pues por un lado tiene que realizar el trabajo de campo, por otro tiene que sistematizar la información y está presionado casi siempre por todas las publicaciones que tiene que hacer, por otros proyectos, y no le da el tiempo suficiente para estar en un proceso de cambio, es mínimo, y en la acción,, pues es diferente.
Es por eso que pienso que el que hacer social choncho, sí está dentro de la academia pero sufre todavía de muchas limitantes muy arraigados con la Institución.
La investigación debe ser pensando que hay problemas por resolver. Todos tenemos problemas por resolver, ¿pero hay soluciones para tales problemas? No porque se me ocurrió de repente el tema, o porque es un tema que está de moda o con sólo a mis intereses personales voy a ir a investigar. Debe haber una conciliación de intereses, negociación de significados, entre diversos campos de la ciencia, tratar de que las personas que utilicen diferentes metodologías, para que se entiendan, que la academia lo promueva, porque sólo, es muy difícil que se dé.
El qué hacer social debe estar fuera de la institución mínimo, solidarizarse con lo que se está estudiando. Si se está dentro de la academia, es muy necesario que se tome un papel político. Pensar investigaciones más horizontales y colectivas. Los resultados de investigación deben ser mostrados a las personas. No buscara el reconocimiento académico. En lugar de que el investigador se guarde lo suyo dejar bien en claro qué hace falta trabajar, para que otros sepan por donde entrarle. Pero muchas veces por recelo académico esto se guarda.
Más allá, la universidad no cuestiona al sistema, al contrario, lo acepta y lo legitima. Y adquiere esas relaciones de poder verticales. La universidad debe de aceptar que su función en la sociedad es de resistencia no de reproducción.
La tesis es un objetivo, pero los sujetos de las comunidades tienen otros objetivos. No obsesionarse de tener un único objetivo para todos. Cada quien tiene un campo en donde en un momento se imbrican, porque si no, se llega a la conclusión de que no se puede.
Relaciones de poder vertical
Todo está vinculado, la investigación, está relacionada con la academia, con publicar. Quitarle los límites de la investigación de encuadrarlo dentro de la academia, sino volverla más fluidas.
Acción participativa, Humildad del investigador, compromiso social, cuando te revelan una realidad, qué hacer con ello ¿publicarlo?

el sistema ha disociado al ser humano del académico. Se es profesor, investigador, estudiante, a nivel individual pero no a nivel de colectivos